Autor: Francisco-Jesus Alamo
Fecha de publicación: 5 octubre, 2023

Monster, una durísima historia sobre prostitución

Monster, una durísima historia sobre prostitución

Siempre se ha dicho que el cine de Hoillywood representa más una fantasía que una realidad, incluso cuando habla sobre historias reales dramáticas. Desde el albor de la industria, en Hollywood siempre se han hecho películas con un marcado carácter positivo, que deje un buen sabor de boca en el espectador. Da igual si es una historia de superación que termina bien o un drama en el que hay varios crímenes de por medio. La situación siempre debe dejar un buen regusto en el final, porque nadie quiere pagar una entrada de cine para salir peor de lo que entró. Sin embargo, las cosas están cambiando en las últimas décadas, y las historias oscuras y truculentas están ganando terreno. Se busca reflejar todas las aristas de lo que ocurre en el mundo, en la vida real, y no solo la parte luminosa y positiva. Si hay un lado oscuro, también hay que mostrarlo, porque el realismo debe estar por encima de la propia fantasía hollywoodiense.

Una de las mejores películas que explican este “cambio” en la manera de enfocar las historias es Monster, un filme de 2003 dirigido por Patty Jenkins. Aquella película fue un punto de inflexión no solo para su directora, que posteriormente se convertiría en una de las mejor pagadas de la industria, sino también para su protagonista. Y es que Charlize Theron demostró ser una actriz de raza y con mucha valentía al aceptar este papel e incluso hacer las veces de productora del filme. Theron quería llevar a la gran pantalla la truculenta historia de Aileen Lee Wuomos, una prostituta de Florida que había sido detenida y ejecutada por asesinar a varios hombres que, según su versión, la habían atacado y violado. El caso de Wuomos removió los cimientos de la sociedad norteamericana porque había muchos ingredientes picantes en su historia. Su trabajo como prostituta, su condición de lesbiana, incluso su aspecto físico, fueron utilizados como parte de la campaña negativa creada en los medios contra ella. Nadie se hubiera atrevido a realizar un papel así en el cine, pero Charlize Theron demostró su valentía y fue agasajada con los mejor premios de la industria.

Autor: Francisco-Jesus Alamo
Fecha de publicación: 14 marzo, 2023

Leaving Las Vegas, un desgarrador canto hedonista

Leaving Las Vegas, un desgarrador canto hedonista

Nicolas Cage es uno de esos actores que siempre han estado en boca de todos. Figura imprescindible del Hollywood de los años 90, es cierto que el cambio de siglo no le ha sentado demasiado bien al intérprete, perdiéndose entre numerosos blockbusters. Su vida privada, llena de extravagancias, ha terminado convirtiéndole en un meme andante, pero él mismo ha aprendido a reírse de esa situación. Convertido ahora en una especie de icono popular, llevando al extremo sus interpretaciones hiperdramáticas en películas de serie B, Cage puede presumir de una carrera brillante. Para muchos, el actor nunca ha tenido verdadero talento y solo su carisma le ha permitido llegar lejos en la industria. Para otros, Cage es el ejemplo perfecto del método, un intérprete que se deja la piel en cada proyecto. O el hígado, como ocurrió en Leaving Las Vegas, la película que le permitió ganar nada menos que un premio Oscar. Aquella película se convirtió en un filme de culto desde su mismo estreno, y es que destilaba un ambiente muy diferente a lo que Hollywood solía realizar en aquellos tiempos.

Descrita como una versión oscura y cínica de Pretty Woman, algunos incluso han visto en ella una historia de amor decadente. La de un alcohólico que no encuentra motivos para seguir viviendo después de perderlo todo y una mujer que hace la calle pero siente devoción por los seres humanos débiles y frágiles. La generación X llegaba a la gran pantalla mucho antes de que Seven o El Club de la Lucha reivindicaran este tipo de cine como el nuevo y decadente sueño americano. Hoy, casi treinta años después de su estreno, muchos siguen considerando esta obra como la mejor película de Cage, y destacan también la injusticia que se cometió con Elisabeth Shue, que quedó a la sombra de su compañero en los premios. Ella también fue nominada al Oscar pero se quedó sin galardón. Su director, Mike Fliggis, nunca volvió a rodar nada tan especial, pero puede contentarse con figurar entre los mejores filmes de los 90. Una película que vista hoy en día no ha perdido un ápice de su fuerza y su carisma.  

Autor: Francisco-Jesus Alamo
Fecha de publicación: 16 octubre, 2018

¿Cuales son las cámaras de cine más usadas actualmente?

¿Cuales son las cámaras de cine más usadas actualmente?

Para muchos, el cine es simplemente espectáculo, diversión y disfrutar de una buena historia mientras saborean unas exquisitas palomitas. Pero hay personas que van mucho más allá y ven todo el entresijo de trucos que hay dentro de una película. El montaje, los efectos especiales, el sonido, las actuaciones de los personajes e incluso la elección de una determinada cámara puede hacer que una película sea muy diferente a como estaba planeada.

En el aspecto técnico, las cámaras son seguramente el elemento más importante de cualquier rodaje, ya que a través de ellas se capta toda la escena. Hoy en día prácticamente todo el mundo graba con cámaras digitales, pero es cierto que eso no significa que todas sean iguales, porque hay cambios muy importantes entre ellas, lo que hace que sean escogidas por los directores para una u otra función. A continuación vamos a repasar las más importantes que se usan actualmente.

Autor: Francisco-Jesus Alamo
Fecha de publicación: 16 octubre, 2018

Las películas 3D son cada vez menos, lo que supone un fracaso para esta tecnología

Las películas 3D son cada vez menos, lo que supone un fracaso para esta tecnología

El cine ha vivido muchas revoluciones a lo largo de su historia, pero una de las más interesantes ha sido la del 3D. La tecnología que nos permitía ver la película de otra forma diferente, como si estuviéramos dentro de la pantalla o más bien, como si todo lo de la pantalla pudiera salir fuera de la misma. Ya hubo una gran oleada de películas en formato 3D en la década de los 80 y posteriormente, gracias sobre todo al estreno de Avatar, la moda volvió hace unos años.